Mostrando entradas con la etiqueta generacion ghibli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generacion ghibli. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

Generación GHIBLI cumple 10 años 🎉

El 30 de enero de 2010 comencé este blog

Pues sí, diez años ya. Diez años de lucha diaria por sacar adelante Generación GHIBLI, por mantener viva la llama de la ilusión por el trabajo de Hayao Miyazaki, Isao Takahata y compañía, que tan especial es para mí, y que aquel 30 de enero de 2010 empecé a compartir a través de un blog porque quería que mucha más gente lo conociera y sintiera que había todo un mundo de maravillosas historias por descubrir 😊




Porque así fue como nació Generación GHIBLI hace diez años, de la necesidad de compartir algo que me apasiona. Para intentar que cualquiera que viera una película de Studio Ghibli se metiera en Internet y tuviera un espacio en el que descubrir el resto de películas, en el que compartir esta afición a la que no era tan fácil acceder y conectarse en nuestro idioma. Quería que los demás sintieran lo mismo que sentí yo al descubrir todas estas películas.


En la Feria del Libro de Madrid con mis libros 😜

Me llamo Álvaro López Martín, soy de Madrid (España) para los que no lo sepáis 😅 y, en mi caso, allá por 2006 mi apoyo fundamental fue un pequeño foro de aficionados llamado Studio Ghibli Forum a través del cual fui conociendo todo lo que había detrás de esas películas que me fascinaban tanto; y Studio Ghibli Weblog, que ya compartía esta afición y que primero fue fuente de información y luego inspiración para mí. Gracias siempre a Manu Robles, a Javi "Kamui" (Listado Manga), Salva (Blog Visual), Neovallense y tantos otros a los que perdí la pista (si por casualidad lo leéis, me haría ilusión que dejarais un comentario 😊) por vuestro apoyo y vuestra ayuda.






Durante mucho tiempo cabeceras como esta encabezaron el blog 😊


Internet fue evolucionando rápido, Generación GHIBLI ha vivido una de las transiciones más brutales de la era digital, y es que en estos diez años han cambiado muchísimas cosas alrededor. Cuando yo comencé el blog era su época dorada, las redes sociales apenas empezaban a emerger. Recuerdo que Facebook tenía ya cierta popularidad, y Twitter empezaba a darse a conocer, pero no eran ni de lejos las herramientas para conectar personas que son ahora.



Primer tweet de Generación GHIBLI, pocos días después de crear el blog

Hace diez años no teníamos ni los smartphones que tenemos ahora, ni tablets, ni la velocidad de conexión a Internet, ni las plataformas de streaming como Netflix... De hecho, Twitter en 2010 no permitía ni siquiera poner imágenes. No había emojis, ni vídeos, el límite era de 140 caracteres y no 280 como ahora... Facebook también era totalmente distinto. Instagram ni existía.








En este mundo cambiante me he ido adaptando, siempre con muchas ganas de comunicar, contar y compartir cosas. Pero la esencia no ha cambiado, y me enorgullece que algo creado por mí, hecho a mí manera y totalmente personal, con sus imperfecciones que lo hacen único, se mantenga fiel a sí mismo a lo largo de los años, porque al final es lo que lo convierte en algo mío y, a su vez, en algo vuestro.


Esta composición aparecía de fondo en el blog durante sus primeros meses 😍


Es verdad que hay muchas formas de hacer las cosas mejor, técnicamente más perfectas, pero me gusta mantener esa esencia. Me gusta que mi blog, ahora ya de diseño arcaico pero aún funcional, se muestre como el primer día. Me gusta conservar mi total libertad e independencia, al margen de grandes medios y empresas. Detrás de Generación GHIBLI solo estoy yo y sigue siendo mi espacio para compartir con vosotros, igual que el primer día.
Lo que entonces fueron seis o siete visitantes, hoy son casi 300.000 seguidores en Facebook, casi 90.000 en Twitter y más de 40.000 en Instagram; pero yo lo sigo haciendo de la misma manera, a mí manera, y sigue siendo ese espacio para compartir mi afición con vosotros.




Ese 30 de enero de 2010 en el que puse en marcha el blog ya se había anunciado la producción de Arrietty, que se estrenaría en el mes de julio de ese año en Japón. Las expectativas estaban en todo lo alto y recuerdo que cada novedad la viví con gran ilusión. Era una película especial porque suponía el debut de Hiromasa Yonebayashi, y simbólicamente era el relevo generacional en Studio Ghibli. Un relevo que nunca culminó, pero esa emoción del momento estuvo ahí.




También en 2010 vivíamos en España la efervescencia de ver por primera vez editadas en DVD todas las películas de Ghibli gracias a Aurum, y eso seguro que contribuyó decisivamente a que considerara necesario crear este blog, era un momento muy especial.
Desde entonces, en esta década hemos vivido un montón de novedades sobre Studio Ghibli juntos, alegrías y tristezas, momentos que pasarán a la historia y pequeñas anécdotas que cada uno recordará a su manera.





Vimos a Gorô Miyazaki redimirse de su cuestionado debut con La colina de las amapolas en 2011, toda la producción y el posterior estreno de El viento se levanta de Hayao Miyazaki, la que nos hizo creer muy seriamente que sería su última película anunciando a bombo y platillo una retirada que finalmente canceló para realizar el nuevo largometraje que se estrenará en los próximos años (2021 ó 2022, probablemente).




Ese mismo año 2013 vimos también estrenarse El cuento de la princesa Kaguya, el regreso de Isao Takahata que parecía que nunca iba a llegar, pues se fue retrasando cada vez más. Pero se estrenó y nos enamoró a todos, incluida a la Academia de Hollywood que decidió nominar al Oscar a Takahata por primera vez en su larguísima carrera.




Sufrimos con la retirada de Miyazaki en 2013, pero aún sufrimos aún más cuando nos dijeron que Studio Ghibli iba a cerrar en 2014 tras el poco rentable estreno de El recuerdo de Marnie. Al final no fue un cierre, solo un cese temporal por problemas económicos, algo que no sonaba nada bien. Pero Studio Ghibli siempre ha ido sobreviviendo a contracorriente a lo largo de su historia, y en estos diez años que he podido contarlo en primera persona, me he dado cuenta de cómo siempre salen adelante de una forma u otra.




El golpe más duro, sin ninguna duda, fue conocer el fallecimiento de Isao Takahata el 5 de abril de 2018. Cuando se va alguien a quien admiras, algo se rompe en tu interior. Takahata era una especie de héroe disfrazado de antihéroe, un anciano que hacía maravillosas películas, pero que también había estado toda la vida ahí, dirigiendo Heidi, Marco o Ana de las Tejas Verdes, después La tumba de las luciérnagas o Recuerdos del ayer, y finalmente su maravilloso epílogo con Kaguya. Se fue una de las patas fundamentales sobre las que se sostenía Studio Ghibli, y eso es algo que nunca se va a recuperar.




Pero Hayao Miyazaki, nuestro particular héroe, asumió seguir adelante pese a todo, y nos dio en los últimos meses esa gran noticia que nos hace mirar hacia el futuro, que es su nueva película. Tiene 79 años, le costará hacerla, pero la hará.
Muchos no entenderán por qué ellos son nuestros verdaderos héroes de carne y hueso, pero solo nosotros sabemos lo que sus obras nos hicieron y nos hacen sentir.








Hoy, en este décimo aniversario, quiero dar las gracias. Gracias a todos y cada uno de los que visitáis Generación GHIBLI, ahora más en las redes sociales, pero siempre también en el propio blog. Mil gracias por estar ahí cada día, compartiendo una afición que es más que una afición, es algo que a los que nos gusta nos llena de alegría y nos dibuja una sonrisa ver una imagen de una película, una frase, una noticia, una curiosidad, recordar buenos momentos. Y me hace feliz compartirlo cada día con todos vosotros desde hace diez años.




Sé que casi nadie lleva desde el principio por aquí, pero esa es la esencia de Generación GHIBLI: una generación de aficionados al trabajo único de Studio Ghibli que se van sumando, que llegan un día y se quedan. Se quedan para descubrir, para compartir. Gracias.




Gracias a Generación GHIBLI he podido hacer muchas cosas impensables para mí, desde escribir libros con éxito para una editorial (El viaje de Chihiro, Mi vecino Miyazaki, Antes de Mi vecino Miyazaki, El universo de Makoto Shinkai) hasta dar charlas sobre el tema en grandes eventos, entrevistas, viajar y conocer a gente magnífica. Y cada vez que pienso en el tímido chico de 24 años de 2010 que le dio por hacer un blog sobre Studio Ghibli en su habitación sin imaginar ni remotamente que derivaría en todo esto, me parece aún más increíble.




En un mundo en el que cada vez cuesta más encontrar motivos para ser feliz, me siento tremendamente afortunado por poder compartir con tanta gente algo que de verdad nos hace felices. A algunos les puede parecer algo insignificante una película, pero hay películas que nos cambian la vida. Y Studio Ghibli tiene muchas de ellas.
De algún modo somos la resistencia. Y haciendo honor al inconformismo que llevó a Studio Ghibli a ser los que es, no nos conformaremos. Seguiremos nuestro camino.




En lo más personal, gracias a mi familia por su comprensión y tantos esfuerzos realizados estos años para acompañarme y estar presentes en días importantes para mí como charlas, presentaciones y firmas de libros, viajes... sin su apoyo hubiera sido imposible. Gracias también a Marta García por ayudarme de forma importante en el blog en su momento y también por enseñarme indirectamente a saber lo que quiero y lo que no quiero hacer. Lo que quiero y no quiero ser. A pesar de todo, gracias. Gracias también a los que colaboraron esporádicamente y aportaron su tiempo y conocimiento.
Muchas gracias a toda la gente que me crucé por el camino y me ayudó.







Gracias a todos por estos diez años. A ti que lees esto, por compartir conmigo esta locura. Esta bonita, increíble y maravillosa locura. Nos seguimos viendo por aquí.

Como siempre 😊


______________________________________________________





·   ·   ·
sigue en...




.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Adiós 2018... ¡Feliz 2019! 🎉

Se acaba un año marcado por el fallecimiento de Isao Takahata
🕓 Este artículo se lee en 6 minutos
Este año 2018 quedará marcado en la memoria de todos nosotros por el fallecimiento de Isao Takahata, el cofundador de Studio Ghibli y director de películas tan emblemáticas como La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya; o series como Heidi, la niña de los Alpes y Marco, de los Apeninos a los Andes, entre muchas otras obras.



Finaliza 2018 y el mundo sigue cambiando a pasos agigantados. Studio Ghibli y todos sus aficionados recibimos un duro golpe con el fallecimiento de Isao Takahata el 5 de abril. Se fue a los 82 años y nos deja un legado increíble de 50 años dedicados a la animación, con infinidad de obras maestras del cine y de la televisión, con la altura que solo tienen los maestros. Siempre será recordado y su espíritu nunca morirá, pues cada vez que una persona vea una película o una serie suya, revivirá en él. Lo que ha dejado para las generaciones presentes y futuras es incalculable. Pocos lograron trasladar a la pantalla tantas emociones. Solo podemos darle las gracias por toda una vida dedicada a contar historias y a compartir su talento.



La muerte de Takahata sin duda nos ha sobrecogido a todos, y cualquier otro evento relacionado con Ghibli durante 2018 queda en nada frente a eso. Isao Takahata era Studio Ghibli. Y con él sentimos que se nos va una parte de nuestra vida.



Hayao Miyazaki, el otro alma compartida de Studio Ghibli, nos ha dado un poco de aire y aunque su nueva película se anunció en 2017, era fácil ser escéptico ante sus intenciones. Por suerte, durante este año se han seguido dando informaciones sobre el avance en la producción de la nueva película, que aunque tardará tres o cuatro años más en completarse según el productor Toshio Suzuki, avanza.



En 2018 también supimos (y vimos) cómo va a ser el primer parque temático oficial de Studio Ghibli, algo impensable hace unos años pero que parece obligado ante la necesidad de buscar otros tipos de financiación para mantener el estudio.



A finales de año igualmente hemos tenido una gran noticia como es el estreno de Mi vecino Totoro en China con gran éxito el pasado 14 de diciembre. Es más que significativo, pues nunca una película de Studio Ghibli se había estrenado en el poderoso país asiático por las restricciones del gobierno chino, pero parece que a partir de ahora se abre una puerta muy interesante en un mercado gigantesco que ya espera el estreno de más películas del estudio que no han pasado por la pantalla grande del país.



En España tuvimos el estreno de Mary y la flor de la bruja a principios de septiembre, la nueva película de Hiromasa Yonebayashi ejerciendo de heredera del legado de Studio Ghibli pese a realizarse fuera de él. En diciembre también recibimos la magnífica noticia de la edición (¡por fin!) en Blu-ray de El viaje de Chihiro en un pack coleccionista en el que tuve la suerte de colaborar. Mi vecino Totoro, por su parte, nos dará una gran entrada al año 2019, puesto que pasará por los cines españoles a partir del 4 de enero. ¿Qué mejor manera de empezar el año?




A por el 9º año de Generación GHIBLI


El próximo 30 de enero hará 9 años que inicié Generación GHIBLI, un proyecto que ha pasado por multitud de etapas (como mi vida, como la vuestra) en todo este tiempo. Lo que empezó como un pequeño sitio en el que expresar mi afición por las películas de Studio Ghibli se ha convertido en algo que comparten cada día miles de personas en todo el mundo, y que mantiene viva la esencia, la actualidad y la memoria de tantos buenos momentos alrededor del trabajo de Hayao Miyazaki, Isao Takahata y compañía.



Pero creo que Generación GHIBLI nunca ha perdido lo que es desde hace tanto tiempo, lo que siempre significó: mi forma de entender y divulgar la afición por Studio Ghibli. Sigue siendo el mejor lugar donde puedo compartir esta pasión, aún con los cambios obligados por el avance de los tiempos y la absoluta transformación de Internet y de la sociedad en estos años. Ahora hay mucha más información que en 2010, pero se canaliza a través de las redes sociales más que en los blogs. Los portales web y blogs han ido perdiendo presencia frente a la inmediatez de Twitter, Facebook o Instagram, consecuencia de que nos vamos convirtiendo en una sociedad cada vez más frenética, que quiere saberlo todo al instante y de un vistazo, que devora contenido sin procesarlo y queda poco espacio para la reflexión y la lectura más sosegada. Es normal, teniéndolo todo a nuestro alcance.


Por encima de los más de 220.000 seguidores en Facebook, los casi 80.000 en Twitter o los más de 17.000 en la reciente cuenta de Instagram, Generación GHIBLI es compartir. Compartir buenos momentos que nos han emocionado, nos han hecho reír y soñar a todos en nuestra casa frente al televisor o en un cine a lo largo de los años.



Hay que adaptarse. Yo he tenido que diversificar mi actividad, dedicar mucho más tiempo a las redes sociales y, a la vez, avanzar profesional y personalmente. En los últimos años he tenido que compatibilizar este trabajo voluntario que me lleva varias horas al día, con la escritura de mis libros (precisamente este blog me abrió la puerta para ello) y con mi vida en general. Durante buena parte de este 2018 he estado escribiendo el libro El universo de Makoto Shinkai. A través del tiempo, la distancia y el espacio (publicado en noviembre) mientras he realizado diversas colaboraciones en medios. Nunca me gustó mi exposición mediática personal, y ni en lo más remoto de mi mente estaba hablar en público cuando allá por 2010 decidí iniciar este blog, sin embargo en 2018 he tenido que afrontar cosas impensables para mí como salir en televisión, seguir aprendiendo en presentaciones y charlas como en Héroes Manga Madrid, firmando libros en la Feria del Libro de Madrid u ofreciendo entrevistas. Un mundo de la comunicación que me apasiona, aunque no considero que yo represente el mejor ejemplo en mí mismo como comunicador. Pero me esfuerzo en intentarlo 😊 y seguir difundiendo.



Generación GHIBLI sigue aquí, 9 años después. Yo, Álvaro, sigo aquí. Y seguiré, porque Generación GHIBLI es una parte de mí. Porque vosotros que leéis esto, ya formáis parte de mí. Esto es como un edificio que se construye día a día, y lo hacemos entre todos. Yo pongo un primer peldaño y sois vosotros los que lo convertís en una escalera que llega todo lo alto que imaginéis. Y es así en cada entrada del blog, en cada tweet de Twitter, en cada publicación de Facebook, en cada imagen de Instagram, incluso en cada libro que he escrito. Entre todos construimos. Sigo intentando hacerlo lo mejor que puedo, sigo aprendiendo, y sigo manteniendo la ilusión por transmitir. Y sí, el tiempo pasa, las cosas cambian, pero no perdamos nunca la esencia de lo que merece la pena.



Para 2019 personalmente solo quiero deciros que persigáis vuestros sueños, que sigáis haciéndolo. Que con esfuerzo, constancia e ilusión, se pueden alcanzar. Y lo digo por experiencia propia. Que yo en 2010 simplemente me puse delante del ordenador y empecé a escribir sobre lo que me gustaba, sin nada más que mis ganas por hacerlo. Y que 9 años después he escrito cuatro libros sobre el tema, he conocido a gente maravillosa que comparte mi afición, he formado parte activa para que Studio Ghibli y el anime se abran paso cada vez a más gente. Que si se quiere, se puede.



Espero que 2019 sea un gran año para todos vosotros. Y espero que lo compartamos a través de Generación GHIBLI.


Un abrazo y feliz 2019,
Álvaro López Martín | @A1varoLopez
Autor de Generación GHIBLI




______________________________________________________





·   ·   ·
sigue en...