viernes, 14 de octubre de 2016

'Pan-dane to Tamago-hime', el corto más elaborado de Hayao Miyazaki

Estrenado en 2010, fue todo un hito en cuanto a animación

Pan-dane to Tamago-hime (El señor Masa y la Princesa Huevo) es el cortometraje de Hayao Miyazaki estrenado el 20 de noviembre de 2010, que se proyecta exclusivamente en el Cine Saturno del Museo Ghibli de Mitaka (Tokio).


Toshio Suzuki, productor, comentó sobre Miyazaki al respecto: 

"Él no tiene ni idea de qué película, técnica o temática será buena para el siglo XXI. Pero quiere obtener una pista con Pan-dane. Por tanto dibuja, dibuja y tiene que seguir dibujando. Sufre mientras dibuja"


Suzuki también apuntó que la producción del cortometraje se prolongó durante 10 meses, duración similar e incluso mayor a algunas películas como Cuentos de Terramar o Arrietty y el mundo de los diminutos. Está claro que a Miyazaki se lo permiten todo. El director de animación del corto es Kitaro Takasaka, un nombre a tener en cuenta para el futuro.


Este corto supuso un récord de Studio Ghibli en cuanto a animación, puesto que usaron unos 24.000 cortes en 10 minutos de metraje. Esto quiere decir que es, proporcionalmente a su duración, el trabajo en el que Ghibli ha utilizado más celdas de animación.


Como comparación:

  • Pan-dane to Tamago-hime (corto) - 24.000 cortes en 10 minutos (2.400 cortes por minuto) 

  • Water Spider Mommon (corto) - 30.000 cortes en 15 minutos (2.000 cortes por minuto) 

  • Ponyo en el acantilado - 170.000 cortes en 110 minutos (1.545 cortes por minuto) 

  • El viaje de Chihiro - 112.000 cortes en 125 minutos (896 cortes por minuto) 

  • La Princesa Mononoke - 144.000 cortes en 133 minutos (1.082 cortes por minuto)



Pan-dane to Tamago-hime trata sobre una princesa huevo (literalmente) que vive esclavizada por la bruja Baba Yaga, realizando las tareas más duras en un molino de agua situado en las profundidades de un bosque de espinos y zarzas. De repente una noche, un amasijo de masa de pasta cobra vida gracias a un hechizo de Baba Yaga.
Temerosos de lo que pueda hacerles la bruja, el nuevo amigo de la princesa huevo hecho de masa y ella misma, deciden huir del molino.

Reproducción de los personajes en el Museo Ghibli
Foto: Museo Ghibli / Studio Ghibli / Oricon

Algunos detalles de su producción fueron desvelados en su presentación ante los medios de comunicación, así como varias imágenes de este sorprendente corto realizado tan laboriosamente (y que difícilmente se verá fuera del Museo Ghibli de Mitaka, en Tokio).

Imagen: Nibariki / Oricon

Miyazaki se inspiró para hacerlo en el cuadro "La cosecha" (1565) de Pieter Brueghel (pintor flamenco del siglo XVI) cuyo original está expuesto en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

"La cosecha" de Pieter Brueghel, inspiración de Miyazaki

En el propio Museo Ghibli tuvieron una reproducción del cuadro para los visitantes:

Foto: Museo Ghibli / Studio Ghibli / Oricon

Joe Hisaishi compuso la banda sonora de Pan-dane to Tamago-himeSe basó en "La follia" de Antonio Vivaldi, música que escuchaba Miyazaki mientras realizaba el cortometraje.

Imagen: Nibariki / Oricon

Finalmente, la duración del corto fue de 12 minutos y no los 10 presentados inicialmente.

Imagen: Nibariki / Oricon

Solo nos queda esperar ir algún día a Japón a verlo y tener suerte de que lo proyecten... o un cambio en la política restrictiva del Studio Ghibli respecto a sus cortometrajes, cosa bastante improbable.


Actualmente Hayao Miyazaki, ya retirado de la realización de largometrajes, dirige un nuevo corto para el Museo Ghibli titulado Boro, la oruga


______________________________________________________



Gracias a Nausicaa.net y T. Ishikawa





Studio Ghibli, la animación japonesa 
que lo cambió todo
El origen de Studio Ghibli
Ya a la venta nuestros dos libros
que narran la historia completa
de Studio Ghibli y todas sus obras




·   ·   ·
sigue en...






jueves, 13 de octubre de 2016

'Nausicaä' y 'Porco Rosso' serán reeditadas en edición Deluxe

A la venta el próximo 23 de noviembre

Ya empiezan a olerse a lo lejos las fechas navideñas, y con ese objetivo EOne Films Spain ha decidido lanzar la reedición de dos películas de Studio Ghibli en formato Deluxe (Blu-ray + DVD + Libro) con una cuidada presentación: Nausicaä del Valle del Viento y Porco Rosso, ambas de Hayao Miyazaki.

 

Estas dos películas ya fueron editadas en formato Deluxe hace dos años, pero al tratarse de ediciones limitadas a 1000 unidades puede que a muchos les sirva para completar colección o, simplemente, hacerse con películas que realmente merecen la pena en una presentación más elaborada y con las páginas llenas de datos nada despreciables del digibook que las acompaña.


Su contenido será exactamente el mismo que en la anterior edición, y ya están en preventa en tiendas online como Amazon (reserva Nausicaä / reserva Porco Rosso). Se pondrán a la venta oficialmente el 23 de noviembre.
Al lanzamiento lo acompaña una promoción por la cual habrá un descuento del 20% en el resto de películas que aparecen en las imágenes promocionales junto a estas líneas, hasta el 30 de noviembre.


Siempre que aparecen estas reediciones, muchos os preguntáis: ¿por qué reeditan y no sacan de una vez, por ejemplo, El viaje de Chihiro? ¿Por qué no reeditan El castillo ambulante, que es la que me falta? ¿Por qué no se estrena La colina de las amapolas después de cinco años? Todo tiene respuesta. La situación actual de los derechos de distribución en España está un poco estancado: EOne Films (antes Aurum) era la responsable hasta ahora de los derechos de la mayoría de películas de Studio Ghibli, y desde 2008 ha ido editando en diferentes formatos su catálogo de películas.


EOne no pudo renovar esos derechos, y en los últimos meses está agotando el contrato que aún les une para sacar rendimiento de ellos con nuevas reediciones. Por eso se vuelven a lanzar, y por eso también algunas de sus películas cada vez son más difíciles de encontrar en las tiendas. Hay casos de películas muy demandadas como El castillo ambulante en los que no pueden hacer nada, pues ya no poseen sus derechos.


¿Y de quién son los derechos ahora? No se sabe a ciencia cierta, pero todo apunta a Vértigo Films, distribuidora participada por la francesa Wild Bunch, que a su vez es el distribuidor europeo directo de Studio Ghibli. Vértigo ha sido responsable ya de los lanzamientos de El viento se levanta, El cuento de la Princesa Kaguya y El recuerdo de Marnie. Es decir, las tres últimas películas del estudio nipón.


Tampoco queda muy claro si Vértigo Films recogerá el testigo de las películas de catálogo de Studio Ghibli y las volverá a distribuir, y aunque la lógica dice que debería ser así, por el momento no se ve ningún movimiento en este sentido. Tampoco se percibe en Vértigo un gran interés, como sí demostró en su día Aurum, que realmente apostó por las películas de Ghibli con estrenos en cines, editando incluso sus films menos populares y alguna que otra rareza como Las aventuras de Panda y sus amigos.


Descolgadas quedan películas como El viaje de Chihiro o Haru en el Reino de los Gatos, sin distribución desde hace años y (que se sepa) sin nadie que posea sus derechos a día de hoy; o La colina de las amapolas, que ni siquiera ha llegado a estrenarse en España. Otras que no dependen exactamente de la distribución directa de Studio Ghibli, como es el caso de La tumba de las luciérnagas o El castillo de Cagliostro, están editadas actualmente por Selecta Visión con buenas ventas.


En definitiva, el vacío empieza a ser preocupante después de unos años en los que por fin se editó prácticamente todo el cine de Studio Ghibli en España. Solo queda esperar que, cuando se agoten definitivamente los derechos de EOne, Vértigo dé un paso adelante con la distribución y no se quede bloqueada como ya sucedió hace 15 años con Buenavista / Disney, que tuvo los derechos y ni editaron todas las películas anunciadas ni dejaron que otras empresas lo hicieran durante demasiado tiempo, provocando un importante retraso en la llegada y difusión de las obras de Studio Ghibli en nuestro país.


______________________________________________________




Studio Ghibli, la animación japonesa 
que lo cambió todo
El origen de Studio Ghibli
Ya a la venta nuestros dos libros
que narran la historia completa
de Studio Ghibli y todas sus obras




·   ·   ·
sigue en...






miércoles, 12 de octubre de 2016

Fallece Michiyo Yasuda, la mujer que puso color a Studio Ghibli

Tenía 77 años y había acompañado a Miyazaki y Takahata toda su carrera

Se ha sabido recientemente del fallecimiento de Michiyo Yasuda, diseñadora de color y animadora responsable del color de la mayoría de las películas de Studio Ghibli e incluso antes, de películas y series en las que estuvieron involucrados Hayao Miyazaki e Isao Takahata.


Yasuda fallecía este miércoles 5 de octubre a los 77 años de edad, a causa de una enfermedad.


Histórica trabajadora de Studio Ghibli, fue persona de confianza de Hayao Miyazaki e Isao Takahata en la mayoría de sus trabajos, en los que ejerció una labor tan fundamental como es el poner color a cada una de sus obras.


Todas las películas de Hayao Miyazaki en Studio Ghibli llevaron su sello. Se retiró en 2008 tras la realización de Ponyo en el acantilado, sin embargo volvió a ser reclamada por el director para ejercer su labor en El viento se levanta, en 2013. Ese fue su último trabajo.


También trabajó en todas las películas de Isao Takahata, excepto El cuento de la Princesa Kaguya (2013). En Studio Ghibli también fue colorista de Cuentos de Terramar (2006) de Gorô Miyazaki; y hasta siete cortometrajes del Museo Ghibli, así como diversos proyectos breves y comerciales.


Antes, en los años 70, ya había participado en series como Marco, de los Apeninos a los Andes (1976) y Ana de las Tejas Verdes (1979) de Isao Takahata; o Conan, el niño del futuro (1978) de Hayao Miyazaki.


Se marcha, por tanto, un pedazo muy importante de la historia de Studio Ghibli. Gracias, Michiyo Yasuda, por poner color a tantos sueños animados.
Descanse en paz.



______________________________________________________






Studio Ghibli, la animación japonesa 
que lo cambió todo
El origen de Studio Ghibli
Ya a la venta nuestros dos libros
que narran la historia completa
de Studio Ghibli y todas sus obras




·   ·   ·
sigue en...






martes, 11 de octubre de 2016

El protagonismo de las niñas en Studio Ghibli (primera parte)

En el Día Internacional de la Niña

Casi la práctica totalidad de las películas realizadas por Studio Ghibli a lo largo de su historia tienen una niña (o adolescente) como protagonista o coprotagonista. No es casualidad: el estudio de animación fundado por Hayao Miyazaki e Isao Takahata ha depositado siempre gran parte del peso de sus historias en la valentía femenina, y en la no conformidad de la mujer joven como mero objeto decorativo o sexualizado, como pasa en muchas otras producciones animadas, tanto japonesas como occidentales.


Uno de los rasgos distintivos del cine de Hayao Miyazaki y, por extensión, del Studio Ghibli promovido por él mismo, es el protagonismo de la mujer como esperanza de la sociedad e, incluso, de la humanidad. La cultura japonesa sufre un fuerte arraigo de las jerarquías y, entre ellas, también permanece aún de forma notable la posición dominante del hombre respecto a la mujer en la familia, en el trabajo, y en la sociedad en general.


Por eso quizás Miyazaki, un rebelde con causa (y efecto) desde su juventud, ha creado historias en las que las niñas fueran unas protagonistas rebeladas contra su propio destino, o donde tuvieran que sobreponerse a ellas mismas y a sus complejos, muchas veces creados por su propio entorno. ¿Por qué? No es algo buscado explícitamente, simplemente en su cabeza las historias tenían protagonista femenina, lejos del estereotipo. Valientes, decididas, comprometidas, no sin imperfecciones y miedos como cualquier ser humano, pero siempre con una cosa muy clara: saben que, por encima de todo, no hay ninguna limitación que les impida realizar lo que quieren y persiguen.


El respeto de Nausicaä...
Nausicaä del Valle del Viento (1984)

Nausicaä tiene unos 16 años y es la Princesa del Valle del Viento, una de las pocas zonas libres de la contaminación en un mundo postapocalíptico donde la Tierra ha sido asolada por la propia humanidad y sus guerras. ¿Princesa? Sí, Princesa. Un cargo estigmatizado en el cine por Disney, que lo convirtió en una especie de marca comercial para referirse a sus protagonistas, casi siempre sometidas a la idea de que el Príncipe Azul viniera a salvarlas y se casara con ellas como principal objetivo.


Nausicaä es una princesa totalmente opuesta al concepto tradicional de Disney. Con la valentía por bandera, está dispuesta a darlo todo por defender a su pueblo y la naturaleza. Su comunidad la respeta porque ella les respeta. Es una líder carismática, siempre dispuesta a ayudar, y ni su juventud ni su género suponen ningún impedimento para lanzarse a la defensa del poco espacio natural que les queda, ni para intentar la coexistencia de las especies, ya sean humanos, animales o plantas, aunque estas estén contaminadas... precisamente por la acción del ser humano.


La maldición de Sheeta...
El castillo en el cielo (1986)

Sheeta tiene unos 12 años, y una noche aparece desde el cielo (literalmente) en la vida de Pazu, un niño de un humilde pueblo minero. En este caso Sheeta no es la protagonista principal y, en cierto modo, necesita ser salvada por Pazu. Pero nunca será un agente pasivo en la historia. Será su fuerza y su coraje los que la hagan enfrentarse al gobierno corrupto que persigue la misteriosa piedra mágica que posee.


No se resigna a ser capturada, ni a dejar que le arrebaten su valioso tesoro, y ni mucho menos espera simplemente la ayuda de su nuevo amigo Pazu. Sheeta se enfrenta y huye con todas sus fuerzas de sus captores, y nunca, nunca se da por vencida. Hasta las últimas consecuencias.


La libertad infantil de Satsuki y Mei...
Mi vecino Totoro (1988)

Satsuki y Mei son unas niñas pequeñas, de unos 11 y 4 años respectivamente. Se trasladan a la tranquilidad del campo con su padre, y deben enfrentarse a la mudanza y a la difícil situación de tener a su madre hospitalizada por una enfermedad.


Miyazaki las retrata como unas niñas alegres. Mei es muy pequeña, pero tiene el suficiente arrojo dentro de su ingenuidad infantil, como para entender la importancia de una madre. Su hermana Satsuki es más madura incluso para su edad, pues en ella se ve el reflejo de que ha tenido que ejercer de algún modo, como "madre" para su hermana. Y no dudará ni un instante a la hora de ayudarla. Aunque en ella se vean reflejados los miedos lógicos de unas niñas a las que les falta el apoyo materno, y la posibilidad de perderlo para siempre.


La perdición de Setsuko...
La tumba de las luciérnagas (1988)

Setsuko tiene tan solo 4 años, y es una niña pequeña en medio de la guerra. Su único apoyo en su hermano Seita, de 14 años. Perdidos entre los bombardeos, ignorados por una sociedad destrozada por la guerra, Setsuko es el fiel retrato de una infancia rota y de una niña que no entiende muy bien lo que pasa a su alrededor, aunque es consciente de que la muerte acecha en cada esquina. Es a través de ella que descubrimos el auténtico sinsentido de esa masacre, porque ella no lo comprende desde su inocencia, pero ningún adulto es capaz de explicárselo. No pueden, porque la guerra no tiene explicación.


Pero Setsuko ve el fuego, las bombas, la desesperación y los muertos a cada paso. Su lata de caramelos simboliza esa desnaturalización absoluta del ser humano: una simple lata de caramelos que para ella es lo poco que le queda de niña.


La independencia de Kiki...
Nicky, la aprendiz de bruja (1989)

Kiki tiene 13 años y su historia es, seguramente, el mayor canto a la independencia femenina en la filmografía de Hayao Miyazaki y de Studio Ghibli. A través de una narración que nos propone un mundo en el que Kiki es una joven bruja que, como iniciación, debe viajar desde su pequeña aldea y establecerse sola en una ciudad para ser la bruja oficial del lugar, se nos cuenta con unos elementos fantásticos un proceso de crecimiento personal mucho más complejo de lo que aparenta.


Y es que a Kiki se le plantean todas las dudas y problemas que puede suponer la independencia, pero también intenta afrontarlas de la mejor manera posible, con una personalidad noble y bondadosa. Se enfrenta a la búsqueda de un trabajo y un sitio en el que vivir, al rechazo de la gente de su edad y a la inseguridad que todo ello le genera.


Pero, pese a todo, ella sale adelante. Porque aunque el proceso de tomar las riendas de tu vida es siempre complicado y a veces parece que se te escapa, la realidad es que si se supera esa difícil etapa, todo termina encauzándose y lo que al principio parecía difícil y extraño, termina convirtiéndose en tu nuevo hogar y tus nuevos amigos.


Los recuerdos de infancia de Taeko...
Recuerdos del ayer (1991)

Taeko tiene 27 años, pero buena parte de la película está dedicada a sus recuerdos y anécdotas de infancia, cuando apenas tenía 10 años e iba al colegio. El director Isao Takahata suele tender más al reflejo de la realidad que a cierto idealismo más marcado en Miyazaki, por lo que niñas como Taeko son representadas como un arquetipo de lo que era una persona de su edad en aquella época (en este caso, los años 60 en Japón).


La pequeña Taeko es presa de una familia típica japonesa de aquellos años, donde el padre era autoritario y sus hermanas mayores la hacían sentir de menos. Sin embargo, ella también tiene sueños e ilusiones. Si algo especial tiene Taeko es que no necesita tener nada en especial más allá de su personalidad propia. Ella no es buena en los estudios, aunque tampoco es tonta, por ejemplo se cuestiona asignaturas como las matemáticas desde un punto de vista lógico y práctico, descolocando a los adultos. Le da vergüenza la primera menstruación, y se ilusiona con una breve participación en la obra de teatro escolar que le proporciona sus primeros reconocimientos en la vida, algo que corta de raíz su padre por su "obligación" de dedicarse a los estudios y no distraerse con frivolidades como el teatro y la actuación, según su conservador punto de vista.
A veces frustrante, pero muy real. Y el relato de la Taeko adulta remarca más este contraste.


La ilusión de Fio...
Porco Rosso (1992)

Fio es una adolescente de 17 años muy avispada e inteligente, que se ofrece a realizar los planos del avión de Porco. Su entusiasmo e ilusión contrastan con el hastío y desencanto vital del protagonista. Y esa es su principal función en la trama: su fuerza como mujer, su pasión por lo que hace, sus ganas de llegar lejos y no achantarse ante nada, cambian muchas cosas en la perspectiva del piloto de hidroavión sobre la vida.


Fio es esa esperanza del propio Miyazaki de que en la vida siempre hay que esperar algo mejor. Es el optimismo y la confianza en las propias capacidades, sin miedo a lo que puedan pensar o decir. Es creer en lo que haces con una sonrisa. Todo eso y más es Fio, un personaje que si bien no es protagonista, tiene un peso fundamental en la trama y evolución de los personajes.


La rebeldía adolescente de Rikako...
Puedo escuchar el mar (1993)

No se puede decir que el director Tomomi Mochizuki ni los jóvenes colaboradores que realizaron esta probatura de Studio Ghibli sin Miyazaki ni Takahata tuvieran su talento ni la gran capacidad para dotar de profundidad a sus personajes, pero también apostaron por una coprotagonista adolescente y, en este caso, particularmente odiada por el público quizás porque no terminan de explicarlo bien.


Rikako es una chica de unos 15 años que, obligada por la situación de sus padres, se muda de la gran ciudad a una prefectura menor. Eso la hace ser (y parecer) prepotente y consentida ante sus nuevos compañeros de instituto. Es buena en todo lo que hace, lo que genera envidias en algunas compañeras. Pero también es desagradable, tozuda, mentirosa, y hace de menos a los demás.


Cuando se profundiza un poco más en su historia vemos que no deja de ser un comportamiento rebelde muy normal en la adolescencia cuando se tienen problemas como los que ella tiene con la separación de sus padres y su traslado forzado de ciudad. Rikako quizás no sea un gran ejemplo en sí misma, pero sí refleja (la propia película lo hace) lo que es el comportamiento adolescente respecto a la edad adulta, donde se mira atrás y se comprueban las tonterías inexplicables que muchas veces se hacen en esa etapa.


Los sueños de Shizuku...
Susurros del corazón (1995)

En contraposición a Rikako está Shizuku, una adolescente de 14 años mucho mejor perfilada en un guion realizado (esta vez sí) por Hayao Miyazaki. Aquí se plantea una problemática muy habitual también en la adolescencia: ¿qué voy a hacer con mi futuro?
Shizuku es una niña muy curiosa a la que le encanta leer, pero un día descubre que hay alguien que lee la ingente cantidad de libros de la biblioteca que lee ella. Se trata de Seiji, un chico de su mismo instituto. Pero no, esto no es una historia de amor al uso.


Shizuku tiene talento para la escritura y la creatividad, sin embargo el sistema escolar de exámenes, notas y el camino recto marcado, la oprimen y entristecen. Una de las mejores cosas que tiene esta película es el entorno social creado para la protagonista. A diferencia del 99% de los tópicos del anime, el director Kondô con el guion de Miyazaki, se desmarca planteando una familia algo atípica a lo que solemos ver, de mentalidad abierta, donde el padre no es un oficinista que se va por la mañana y vuelve por la noche para traer el dinero a casa, sino que es un modesto bibliotecario; ni la madre es el ama de casa que le espera obedientemente, sino que estudia en la Universidad. Todo ello se refleja en un estilo de vida humilde en un pequeño piso desordenado para cuatro personas, lejos de la casa unifamiliar que dicta la norma del japonés medio que vemos a través de la mayor parte de la animación nipona.


Esto ayuda para que, cuando Shizuku empeora sus notas escolares porque decide aventurarse en su pasión por la escritura, sus padres sean comprensivos: la advierten, pero no la frenan. Quieren que ella misma descubra sus posibilidades y las dificultades de salirse del camino marcado. Toda una lección de educación y confianza en los sentimientos y deseos profundos de una adolescente.
Además, Shizuku quiere superarse. No quiere sentirse inferior a nadie, quiere demostrar que ella también puede sacar adelante sus sueños, que ella también tiene objetivos y puede cumplirlos; frente a la aparente claridad de ideas de Seiji en ese aspecto. 


La guerra de San...
La Princesa Mononoke (1997)

San tiene 15 años y ha sido criada desde bebé por los lobos en el bosque. La trama plantea una enconada lucha entre los humanos y la naturaleza, en la que tanto una parte como la otra quieren destruirse. San, en principio, actúa como le han enseñado, como un animal que quiere preservar su espacio instintivamente ante el ataque humano. Sin embargo, ella también es humana, de ahí la complejidad de su posición.


Ashitaka, por su parte, sufre una maldición que va a matarle. Pese a ser un humano, necesita del bosque y sus dioses ancestrales para salvarse, aunque por encima de todo busca el entendimiento, el plantear la convivencia y no la destrucción. Eso hace que llegue a un punto de encuentro con San, aunque no será fácil por la procedencia de cada uno.


Mundos distintos marcados por un solo objetivo: el respeto. Imperfecto, pues los odios son profundos y es difícil cerrar algunas heridas, pero respetar al otro como base para crear un mundo mejor. Enseñanza básica de este film.


Continuará...


______________________________________________________






Studio Ghibli, la animación japonesa 
que lo cambió todo
El origen de Studio Ghibli
Ya a la venta nuestros dos libros
que narran la historia completa
de Studio Ghibli y todas sus obras




·   ·   ·
sigue en...