martes, 24 de enero de 2012

Descifrando Ghibli: 'Pompoko' y sus referencias culturales

La tradición y el folclore japonés en el universo Ghibli

¿Qué son los yokai y en qué películas del Studio Ghibli aparecen? ¿Qué significa mononoke? ¿Qué hay del imaginario japonés en El viaje de Chihiro?  ¿Por qué los tanuki de Pompoko se transforman con tanta facilidad?



Si no estamos familiarizados con la mitología y el imaginario tradicional japonés puede que nos asalten preguntas de este estilo al ver determinadas películas del Studio Ghibli, especialmente si son de Isao Takahata, bastante más costumbrista en sus filmes que su compañero Miyazaki. Descifrar las claves mitológicas no es tarea sencilla desde nuestra perspectiva occidental, apenas acostumbrada a adentrarse en la cultura del país nipón, pero no es en absoluto imposible si nos interesa el tema. Gracias al momento en el que vivimos podemos beneficiarnos de las amplias posibilidades que nos ofrece internet, e incluso existen excelentes editoriales especializadas en el tema. 

Estatua que representa a un kitsune

Desde Generación GHIBLI nos hemos propuesto acercar algunas de estas claves para facilitar el acceso y la comprensión de determinadas películas claramente “japonesas” y evitar que resulten tan herméticas para nuestros ojos occidentales… ¡y esto nos permitirá también disfrutar más del universo que Miyazaki y Takahata describen en sus obras! ^^


Existen incontables temas que podríamos tratar sobre mitología y la tradición de la ficción japonesa, pero resultaría interesante empezar con uno que supone el centro de la que quizá sea la película más difícil de entender sin investigar un poco previamente: la capacidad de transformación de los tanuki y los zorros, o kitsune, en la película de Isao Takahata: Pompoko. 

________________________________

¿Qué son los tanuki y los kitsune 
y por qué se transforman?
________________________________

Aunque ahondar en clasificaciones es algo complicado, estas dos criaturas serían, según el concepto original,  ejemplos de bakemonoun ente sobrenatural que posee la cualidad de cambiar voluntaria y temporalmente su forma y que posee una gran presencia a lo largo de toda la tradición cultural japonesa. Su transformación se ve motivada generalmente por diversión, pero también por supervivencia, al igual que los pequeños protagonistas de la historia descrita por Ghibli. Sin embargo, se cree que sus metamorfosis pueden implicar a los seres humanos y causarles problemas, por lo que se les venera y se les respeta a través de numerosos ritos y cultos.



________________________________

¿Cómo son los kitsune?
________________________________


Si recordamos la figura de Ryûtarô en Pompoko, podríamos caracterizar en principio a los kitsune. Representados con ojos rasgados y con un carácter más avispado y taimado, se cree que estas criaturas poseen grandes poderes gracias a sus desarrollados sentidos y su facilidad de adentrarse en los pensamientos humanos. Además, en la propia película se afirma que su capacidad de transformación es excelente debido a su disciplina física y mental, bastante mejor que la de los despreocupados tanuki. Teniendo en cuenta esto, no nos debería sorprender la facilidad con la que este manipulador kitsune engatusa en la película al presidente del parque de atracciones cuando se lo propone.


No obstante, la visión que tenemos en Occidente de zorros, al igual que en las leyendas hindúes, nos acerca a la de un animal peligroso y malvado, muy distinta a la del japonés, que tiene un carácter más juguetón y pícaro, aunque un poco malicioso. Esta apreciación positiva se debe sin duda a que se asocia al dios Inari (protector de la agricultura, los campos de arroz y la industria).


Durante el desfile de espectros en Pompoko tiene lugar una de las escenas más típicas de estas criaturas: la que hace referencia a su hermoso baile de cortejo. Si prestamos atención  a la película observaremos esta ceremonia matrimonial que presenta tradicionalmente un carácter secreto para los humanos, a los que se les prohíbe espiar ciertas circunstancias del mundo natural. No obstante, ya profundizaremos en el futuro en esta escena, ya que presenta innumerables detalles interesantes que conviene descifrar ;-)
________________________________

¿Cómo son los tanuki?
________________________________


Los tanuki, que no deben confundirse con los mapaches occidentales, forman parte de una especie originaria de Asia que posee una enorme popularidad en el imaginario japonés. Entre sus cualidades distintivas se encuentra su carácter alegre y perezoso, su gran afición por la comida y el sake y, tal y como nos demuestra Takahata, o el poder de cambiar de forma con facilidad, generalmente poniéndose una hoja en  su cabeza. Resulta curioso pensar que en Pompoko esta costumbre se reduce únicamente a los tanuki particularmente novatos, tal y como afirma la abuela Oroku durante la instrucción de los jóvenes.


Físicamente los tanuki destacan por tener una enorme barriga que pueden tocar como si de un instrumento de percusión se tratara y, en el caso de los machos, poder agrandar sus testículos (hasta 46 metros afirma el anciano Tsurugame en el filme) para responder a diversos fines, entre los que se encuentran volar y tocar música... ¡e incluso en la película servían de armas de guerra y paracaídas! Este rasgo, que simboliza la suerte con el dinero y carece de toda connotación pudorosa en Japón, puede sorprender e incomodar en Occidente, especialmente en EE.UU., no en vano las alusiones a los testículos fueron  censuradas o sustituidas por eufemismos como “criadillas” o “bolsas” en los doblajes en inglés y español.  

________________________________

Los tanuki del templo de Shojo
________________________________


Recordemos que la historia de Pompoko se inicia como una conspiración contra los humanos con el fin de impedir la devastación del bosque en el que viven. Aunque se trata de un guion original, podría relacionarse en mayor medida con la historia tradicional de los tanuki del bosque del templo de Shojo (Shojoji no tanuki bayashi) que narra los intentos de estas criaturas de asustar a los distintos monjes que visitan su templo a partir de sus transformaciones en seres terroríficos. Al final, antes del desenlace (que es mejor no desvelar) los tanuki cantan bajo la luna y golpean sus enormes barrigas que suenan al son del siguiente patrón rítmico: pom poko pom no pom. ¿A que el título de nuestra película cobra sentido ahora? ;-)

Representación de la celebración de los tanuki del templo de Shojo 
en un libro japonés de canciones infantiles / Imagen: My Two Yen Worth

Pompoko, de entre todas las películas dirigidas por Isao Takahata, destaca especialmente por la madurez de su mensaje crítico, pero también por las abundantes referencias a la tradición y la mitología del país del Sol Naciente, lo que la perfila como una de las obras de Ghibli más inaccesibles y, por ello, menos valoradas para el público occidental. Por este mismo motivo, resulta particularmente interesante profundizar en su simbolismo, algo que seguiremos haciendo en el futuro con el fin de acercarnos lo máximo posible al universo de ensueño que el Studio Ghibli nos brinda desde el otro lado del mundo :-)





______________________________________________________








Mi vecino Miyazaki
Studio Ghibli, la animación japonesa 
que lo cambió todo




·   ·   ·
sigue en...







.

13 comentarios:

  1. Que maravilla de entrada :D. Por suerte aún no he visto Pompoko, y no porque me hayan hablado mal, que lo han hecho, si no por falta de tiempo. Por muy mal que se hable, no se me ocurre que pueda salir nada malo del trabajo de Takahata. Ahora, sí entendía que tendría que investigar bastante antes de verlas, y gracias a vosotros ahora tengo un montón de información directamente en el google reader :D

    Esperaré la continuación a ver, mil gracias!

    ResponderEliminar
  2. Marta, se pasó, tremendo artículo, felicitaciones y muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  3. ¡Muchas gracias! ^_^ ¡Álvaro y yo nos esforzamos mucho con esta entrada!

    Y sí, Pompoko puede resultar un poco complicada, pero el mensaje que transmite Takahata con ella no deja indiferente a nadie :)

    ResponderEliminar
  4. Muy buena la entrada y la edición es impecable ;)

    ResponderEliminar
  5. Excelente trabajo. Quedamos a la espera de la segunda parte. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Excelente! Me ha encantado ;) Has ganado una colaboradora de lujo, Álvaro.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Muy buena la entrada. Esperaré impaciente próximas entregas ^^

    ResponderEliminar
  8. Yo ya conocía a estas criaturas y el cuento pero me ha venido bien repasarlo, además, no tenía ni idea de que Pom Poko se llamara así por eso. Muy interesante. Espero impaciente la continuación.

    ResponderEliminar
  9. Y la segunda parte, ¿cuándo?

    ResponderEliminar
  10. Aquí en el doblaje Mexicano les siguieron llamando testículos a sus "Criadillas", tremenda e incomoda sorpresa para mí, pero ya centrados en el film hasta da risa xD.

    ¿Para cuando la segunda parte? ¡¡YA CASI ES 2014!!

    ResponderEliminar
  11. Felicitaciones por el artículo. Es el único en el que he encontrado una explicación del nombre "Pom Poko". El día de hoy, martes 19 de abril, realizaré un comentario de esta película en la universidad San Marcos de Lima, Perú. Me estaba dando por vencido de encontrar el significado de esa palabra. Puedo complementar señalando que me extraña que Pom Poko sea tan rechazada por su dificultad, yo no he visto muchos animes pero no me fue difícil entender su mensaje. Hay muchas referencias que no entendí pero en general me quedo claro que hablaban de cómo las personas en el Japón moderno, por necesidades de crecimiento poblacional y de facilidades de vida, han ido olvidando su conexión con la naturaleza a la vez que olvidaban sus tradiciones culturales. Se han despersonalizado. No es el primer anime en el que se presenta la idea de que Japón paso violentamente de un modelo feudal a un modelo industrial, podemos ver esas referencias en animes como en Rurouni Kenshin, Naussica y hasta en películas como en The last Samurai. Además hay escritos muy dolorosos como Elogio de la sombra (1933) de Junichiro Tanizaki. En general se presenta en cambio de la era Tokugawa a la era Meiji como un proceso traumático y violento. Creo que ese sentimiento se logra transmitir como mucha transparencia en la película.

    Por otro lado me gustaría destacar la madurez de Takahata como director, ver Pom Poko es una lección de cinematografía y guión. Takahata había dirigido dramas bastante crudos, entre ellos el más famoso es sin duda La tumba de las luciérnagas. En Pom Poko, Takahata cambia radicalmente de estilo y nos muestra una historia que a la vez es alegre y esperanzadora sin dejar de ser dolorosa, triste y melancólica. Lograr transmitir todo eso junto en una misma obra es digno de admiración. Podría extenderme mencionando todas las virtudes que tiene la película como la elección de escenas, la manifiesta intención de revalorar la tradición japonesa sin caer en un arte panfletario, la capacidad de Takahata de no copiarse a sí mismo... En fin una gran obra de arte. Gracias por escribir un artículo respecto de ella.

    ResponderEliminar
  12. Hola, el artículo está bien pero la verdad es que faltan muchas, muchas referencias que están en la película y en la nota ni las mencionas. Por ejemplo, un eje central es que los mapaches practican el budismo. Mas específicamente el tantra sexual, tradición en la que el sexo es una práctica religiosa, de transmutación de la energía a partir de la no-eyaculación. La película tiene miles de referencias a esto: la castidad de los mapaches, el uso de la energía sexual a través de sus testículos para transformarse, etc.
    También está la dimensión ecológica de la película, que básicamente atravieza muchas de las obras del estudio ghibli. En fin...

    ResponderEliminar

¡Comenta!